Programa de Bien Público es apoyado por Corfo y ejecutado por “H2V Tarapacá A.G.”, con la colaboración de GH Energy S.A., GIZ, y Universidad Santo Tomás.
Resolver fallas y asimetrías de información es uno de los principales objetivos del proyecto de Bien Público “Desarrollo del ecosistema de hidrógeno verde y derivados en Tarapacá”, el cual fue lanzado oficialmente durante una ceremonia en que participaron autoridades regionales, académicos, empresarios y expertos nacionales e internacionales en este tipo de energía.
La iniciativa pionera en H2V en la región es apoyada por Corfo, cuenta con la ejecución de Asociación Industrial de Empresas de Energías Renovables de Tarapacá A.G., “H2V Tarapacá”, actúan como coejecutores GH Energy S.A., tiene la presencia de la entidad experta internacional Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), y se suma la colaboración de la Universdad Santo Tomás, sede Iquique.
La directora regional de Corfo, Catalina Cortés, valoró la propuesta, precisando que “este instrumento es financiado por el Gobierno y el Consejo Regional a través del FNDR con la focalización Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR)”. También explicó que “se busca desarrollar un ecosistema que permita la producción, consumo interno y exportación de H2V y derivados, con la finalidad de fortalecer la competitividad y diversificar la economía regional”.
El director del proyecto, Ricardo Bonacic, detalló los alcances de la iniciativa, indicando que “se pretende identificar, catastrar, sistematizar, articular y georreferenciar datos e información para realizar estudios habilitantes en infraestructura, capital humano y cadena de valor de la economía local con el objeto de conocer su estado y contrastarla con la demanda y necesidades requeridas por la industria H2V, e identificar brechas”.
Bonacic también enfatizó en que “finalmente, se busca proponer planes de acción para la toma de decisiones que permitan desarrollar la industria. El Bien Público se orienta a mejorar y potenciar la competitividad regional, generando condiciones en el entorno local para atraer inversiones y desarrollar nuevos negocios vinculados al H2V”.
En la oportunidad también expusieron Juan Rehnfeldt de CVE Group, José Joaquín Lagos de GH Energy, y Luis Castillo, quien se refirió a la Estrategia Nacional H2V, instrumentos de la agencia, y asimismo dio a conocer proyectos en ejecución para ver la factibilidad de implementar algunos en Tarapacá.
También se realizó un conversatorio moderado por el rector de la UST, Roberto Vara, en el que se abordaron temas como identificar oportunidades, desafíos y amenazas de la industria H2V y derivados para la región, desde la perspectiva del desarrollo del capital humano, infraestructura habilitante, coordinación regional y desarrollo de la cadena de valor, entre otros.